La Asociación de la Prensa expone la obra de Enrique Meneses, uno de los grandes reporteros gráficos del siglo XX, recientemente fallecido.
Enrique Meneses es uno de los nombres más destacados de la fotografía documental española.
Su larga e intensa carrera es aplaudida a nivel internacional y paradójicamente, desconocida en nuestro país. Sólo se conoce la punta del iceberg de su obra fotográfica que hasta ahora, postumamente , no había sido expuesta. Chema Conesa, fotógrafo y comisario de la exposición lo define como un francotirador testigo directo de sucesos que cambiaron el mundo en la segunda mitad del siglo XX. Injustamente olvidado se convirtió en el periodista español más internacional.
Testigo de la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial fue el primer periodista que ascendió a la ardiente Sierra Maestra con el Che Guevara y Fidel Castro durante la revolución cubana. Cuando todos los grandes medios americanos eran retenidos por las tropas de Batista, logró entrevistar a Fidel y convivir con la guerrilla. El reportaje sobre Cuba , publicado en Paris Match le dio fama internacional.
Ningún personaje ni acontecimiento clave de la historia ha escapado de la Olimpus 54 de Meneses. Fidel Castro, Kennedy, Picasso, Hitchcock, Dalí, Cassius Clay son algunos de los protagonistas de la retrospectiva organizada por la Asociación de la Prensa.
La Cumbre de Viena de 1961 entre Kennedy y Kruschev y la marcha sobre Washington contra la discriminación racial de 1963, son dos hitos de su carrera. Meneses recordaba el día en que Martin Luther King pronunció su discurso “I have a dream” como uno de los más importantes de su vida.
Sus fotografía se publicaron en grandes medios como Paris Match o The New York Times. Fundador de las agencias Delta Press y Foto Press; director de revistas como Cosmópolis ; ya enfermo en 1993 cubrió el cerco de Sarajevo, su último trabajo como enviado especial. Entrevistó al Sha de Persia , a Houssein en Jordania y a los grandes protagonistas del mundo de la cultura y el arte.
Se definía como cazador de historias. No concebía la foto como objeto artístico. Despreciaba todo artificio, no buscaba la belleza sino la verdad. No concebía el periodismo sino es como aventura. Buscando aventuras viajo a África, a Egipto durante el auge del presidente Nasser en los 50, a Sarajevo, Irán...
Corresponsal en Oriente Medio y en la India, director del programa A Toda Plana de Televisión Española, creador y director de Los Aventureros en Radio Nacional, autor de libros como Nasser, el último faraón (1970), Escrito en carne (1981), Hasta aquí hemos llegado (2006). Premio de Honor Cirilo Rodríguez en 2010 fue un reportero recorrió el mundo con un plan de trabajo sencillo. “Ir, ver, anotar, grabar volver y contarlo”.
En el último punto de su Decálogo del aventurero definió su principio existencial: “Si eres un auténtico aventurero, se fuerte con los fuertes y débil con los débiles. Y así , como decía Ruydard Kipling, te podrás llamar hombre.
No concebía el periodismo sino es como aventura

Injustamente olvidado fue el periodista español más internacional
