La banda sonora del Muro


La banda sonora de la caída del Muro de Berlín teje con música y ruido la historia de  la caida de la URSS

El Muro cayó el 9 de noviembre de 1989, hace ahora 25 años. Y con él cayó el socialfascismo soviético, uno de los más negros monstruos que ha conocido la historia de la humanidad. Cinco lustros después, la que parecía la potencia triunfante, EEUU, que imaginó un mundo unipolar basado en la Pax Americana, asiste, con zarpazos de fiera herida, a la imparable caída de su hegemonía.

El monstruo cayó y la lucha contra el fascismo se convirtió en bandera de todos, en imágenes de memoriales, en la banda sonora de la victoria de quienes resistieron al gobierno del terror cuya piel de cordero se convirtió en una gigantesca pesadilla. Entonces ya nadie podía confundirnos respecto a qué es la libertad.

Poco más de 45 kilómetros de muro dividían la ciudad de Berlín en dos. Mientras, otros 115 kilómetros rodeaban su parte oeste separando las dos Alemanias. Más de 300 personas murieron, a lo largo de 38 años, en el intento de atravesar la frontera del fascismo con bandera roja. Más de 5 mil lo consiguieron.

Con los años, la ola de protesta contra el Muro se convirtió en la banda sonora de tres décadas. Defender la libertad sin importar la bandera hace fuerte a la música. Aunque solo unos pocos se atrevieron al principio: Toni Fisher… y Nino Bravo.

La banda sonora del Muro

En 1977, Sex Pistols aportaron su particular visión sobre el Berlín del Muro con “Holidays in The Sun”. Ese mismo año, David Bowie concibió un exitosa historia de amor junto al Muro de Berlín, con “Heroes”. Cuatro años antes, en 1973, Lou Reed firmó el que ha sido calificado como uno de los mejores álbumes de la historia (lista de 500 de la Rolling Stone), “Berlín”, en el que también retrata una historia de amor fronteriza en una especie de ópera rock genialmente decadente.

El álbum “The Wall”, editado en 1979, es sin duda el más importante símbolo musical de denuncia del Muro de Berlín y de los regímenes fascistas.

Franco Battiato puso en la voz de Milva una historia de asfixia que transcurría en la zona este de Berlín, en “Alexanderplatz” (1982).

En 1983, “99 Luftballons” pasó a convertirse en una de las canciones alemanas de mayor éxito de toda la historia. La cantante alemana Nena imaginó en un concierto de los Rolling junto al Muro, qué pasaría si una nube de globos atravesara las alambradas. Cuando la canción se tradujo al inglés se cambió el título, “99 Red Baloons”, con la intención de señalar la “amenaza roja” como la causante de la Guerra Fría.

En 1984, la banda Ultravox lanzó “Dancing With Tears in My Eyes”, y Alphaville “Forever Young”. Un año después, “Nikita” de Elton Jonh se convertía en un éxito en decenas de países. En 1986, The Smiths publicaron “Ask”. Todas ellas en torno al terror nuclear y la Guerra Fría.

En 1988, Bruce Springsteen se vengaría de las autoridades de Alemania del Este que le habían impuesto a su concierto en Berlín el título de “Concierto por Nicaragua”, interpretando “Chimes of Freedom” de Bob Dylan y llamando a “derribar todos los muros”. Joe Cocker, Depeche Mode, Michael Jackson o James Brown fueron algunos de los artistas que tocaron junto al Muro en la antesala de su caída.

El 11 de noviembre de 1989, dos días después de la apertura de la frontera fortificada, el violonchelista de Azebaiyán Mstislav Rostropóvich, interpretaba delante de sus ruinas y con la gente todavía demoliéndolo, la suite número 2 para violonchelo de Bach.

Tan solo veinte días después de la caída del Muro Crosby, Stills & Nash tocaron “Chippin’ Away” junto a él, invitando a la gente a tirarlo abajo durante el concierto.

El 25 de noviembre de 1989, el director Leonard Bernstein reunió a una orquesta y coro con músicos de las dos Alemanias, la Unión Soviética, Francia, Estados Unidos y el Reino Unido (todos los países que habían fraccionado Berlín tras la Segunda Guerra Mundial). Tocaron la Novena Sinfonía de Beethoven, pero, al cantar el Himno de la Alegría, cambiaron la palabra “alegría” por “libertad”.

En 1990, “Wind of Change” de Scorpions, se convirtió en el himno de la reunificación alemana y el fin de la Guerra Fría.

Hasta el actor David Haseelhoff, hoy sorprendente jurado de concursos de talentos musicales y entonces enigmático número uno en las listas alemanas, se atrevió con “Looking for Freedom” en la Navidad de 1990.

La cresta de la ola se produjo cuando Roger Waters interpretó “The Wall” en la Potsdamer Platz, el 21 de julio de 1990. Bon Jovi, Scorpions, Bryan Adams, Sinéad O’Connor y Cyndi Lauper, entre otros, lo acompañaron en una fiesta que ya era de todo el mundo.

Desde mediados de los años 70 hasta principios de los 90 son incontables las canciones que abordaron directamente la denuncia del Muro de Berlín: Jesus Jones con “Right Here, Rigth Now” en 1990, “The Passenger” de Iggy Pop en 1977, “Balls of the Wall” de Accept en 1983, “Berlin Wall” de Cocoa Tea en 1990, “Blackened” de Metallica en 1988, “Breathing” de Kate Bush y “Cold War” de Devo en 1980, “Dancing on the Berlin Wall” de Rational Youth en 1984, “Double Life” de Styx en 1984, “Heresy” de Rush en 1991, “Let Them Come to Berlin” de The Weathermen en 1986…

Hay que atreverse

Solo un año después de la construcción del Muro, Toni Fisher invitaba a bailar a los norteamericanos con su potente voz en “West Of The Wall”, pieza que muy alegremente relataba la agonía de una pareja, recién separada por el monumento al socialfascismo de la RDA. Corría el año 1962, 5 años antes de la gamberrada de Sex Pistols.

Kraftwerk, la banda alemana pionera de la música electrónica, pusieron en marcha un anhelo de libertad con “Autobahn” (1974) y más tarde “Trans Europe Express” (1977), imaginando una apertura espacial que –por tren o por carretera, incluso en bicicleta, como en “Tour de France” (1982)– trasciende las fronteras de Berlín para abogar por la unificación de una Europa partida en dos por el Telón de Acero. Algo en lo que también se empeñó el alemán Kannibal Komix en Neurotic Reactions en 1969.

Pero lo que la mayoría de la gente desconoce es que uno de los pioneros en musicar la lucha por la libertad contra el fascismo soviético en la RDA fue… Nino Bravo.

El 17 de agosto de 1962, el joven albañil alemán de 19 años, de la RDA, Peter Fechter, y su amigo Helmut Kulbeik, deciden ser los primeros en cruzar el temido Muro. En aquella época no se trataba de una sola pared, sino de una serie de tramos, con algunos pasos de salida y entrada oficiales. Cerca de una de esas salidas, el Muro se reducía en tamaño y, al otro lado, sólo quedaba una alambrada, lo que permitía que los ciudadanos de ambos lados se vieran separados por una franja de pocos metros a la que llamaban “Tierra de Nadie” y que oficialmente era de la RDA.

Aquella noche, Fechter y Kulbeik se refugiaron en una carpintería, esperando pacientemente. Al amanecer se descolgaron por una ventana y caminaron sigilosamente hasta trepar el Muro. Sólo quedaba correr y cruzar la alambrada. Pero fueron descubiertos por dos francotiradores que abatieron a Peter Fechter. El joven se desangró durante horas sin que nadie hiciese nada por él. En marzo de 1997, Rolf Friedrich y Erich Schreiber, los francotiradores, fueron procesados y condenados a un año de prisión.

Mientras la canción “Libre” de Nino Bravo se había convertido ya en un símbolo de libertad. José Luis Armenteros y Pablo Herreros la compusieron, y Nino Bravo la popularizó en 1972, un año antes de su muerte, con arreglos de balalika (instrumento de cuerda ruso) incluidos.

Previous Los Jeques, en pie de guerra
Next El ocaso del imperio