Dibujando a Elena


Dibujando a Elena

La donostiarra Elena Odriozola ha sido galardonada con el Premio Nacional de Ilustración

     Elena vive en la ciudad donde nació. Estudió arte y decoración y trabajó en agencias de publicidad como maquetadora y directora artística antes de dedicarse a la ilustración. El Premio Nacional de Ilustración reconoce toda una trayectoria con más de 100 libros publicados en Europa, America y Asia. Entre las numerosas distinciones que ha recibido destacan el Picture Book Award por “Oda a una estrella” de Pablo Neruda o el premio Junceda Internacional por “Frankenstein” de Mary Shelley. Su estilo inconfundible con figuras de rotundos volúmenes y largos cuellos que separan la cabeza del corazón se caracteriza por un gran poder narrativo y de sugestión.

Los cuentos infantiles son narraciones extraordinarias que recogen nuestro imaginario colectivo. Has ilustrado casi un centenar de ellos ¿Por que has dedicado tu carrera a la ilustración de cuentos?

No ha sido una elección consciente; es mi forma de dibujar. Todos los encargos que me han hecho han sido de ese tipo de libros aunque también he ilustrado libros para adultos. Creo que la gente vio que era lo que yo mejor podía hacer.

A pesar de su sencillez narrativa son textos complejos que tratan sobre temas existenciales para el niño y que nos definen a todos ¿Es fácil dibujar un cuento?

Según, ni fácil ni difícil. Hay libros que en una primera lectura ya tienes claro el trabajo. Otros libros te bloquean y tienes que darle un tiempo. Una vez tengo claro lo que quiero contar no es difícil.

“El verdadero trabajo del ilustrador es interpretar el texto

Un mismo cuento se puede leer desde múltiples puntos de vista

Tu tienes un estilo muy característico pero al mismo tiempo tienes que traducir en imágenes toda una tradición oral.

Intento no fijarme en las referencias anteriores. Cuentos que se han contado infinitas veces se pueden leer desde múltiples puntos de vista. Yo creo que el verdadero trabajo del ilustrador es reinterpretar el texto.

En los libros infantiles el 50% son imágenes. ¿Los dibujos ilustran el texto simplemente o tienen un valor narrativo en sí mismo?

Se complementan con el texto y tienen un valor narrativo en sí mismo. En una ocasión una crítica decía que había dibujado objetos que no aparecían en el texto y sinceramente aluciné. Hay tantas formas de contar las cosas que no te puedes limitar. ¿Si algo no esta descrito no existe? Como ilustrador tienes que contar la historia basándote en el texto pero no puedes restringirte literalmente a él.

Los cuentos pese a ser historias infantiles, sobre todo las versiones originales, no son historias convencionales. Y tus encuadres son también muy atípicos como tus dibujos que son muy sugerentes. ¿Es algo consciente o intuitivo?

Es intuitivo. Mejor dicho, necesito que sea así. Corto los personajes por la cabeza, las figuras tienen que tener volumen… Es algo que tiene que ver más con mi forma de ser que con los cuentos. No lo puedo evitar y a veces me supone un problema.

Los personajes por ejemplo se mueven muy poco de su sitio y siempre tengo que mantener el tamaño de las figuras a lo largo de la historia. Y creo que tiene que ver con que yo siempre he vivido en San Sebastián. Nunca me he ido a vivir o estudiar fuera de aquí. No es casual, según yo cambie cambiarán mis dibujos.

¿Qué técnica utilizas?

Utilizo mucho acrílico; el teatrillo de papel de Frankestein por ejemplo esta pintado con acrílicos. Empecé trabajando con acuarelas y plumilla, después trabajé con tintas y en mis últimos trabajos he utilizado siluetas o lápices de colores. También trabajo el papel recortándolo para componer la ilustración a capas

Los trajes son muy especiales, ¿son importantes en tus dibujos?

  Si, es algo que me gusta y es importante. Me gusta mucho la ropa.

La versión de Frankestein editada por Nórdica que ilustras es muy original

En un libro que dibujé con gran ilusión. Yo hice una interpretación muy libre. La novela de Mary Shelley es mucho más fantástica y terrorífica que la película de cine. Todos tenemos una imagen muy clara del monstruo de Frankestein pero en mi versión aparece como una sombra. Frankestein es un personaje aterrador pero ninguna imagen que haya visto me ha provocado tanto miedo como la lectura de la novela. En el momento en que lo plasmas pierde fuerza por eso creo que es es mucho mejor imaginárselo.

Juegas en este trabajo con nuevos materiales como el teatro de papel

Al dibujarlo había algo que me fallaba. Gustavo Puerta me propuso hacer un teatrillo de papel con los dibujos y me lancé. Perdinande Sáncho tomó las fotografías y fue una gozada. Es un plano fijo y el escenario es el interior y el exterior de una casa. De nuevo no me ido más lejos. El personaje se mueve y hay un cambio de situación pero yo siempre me quedo en la misma habitación.

¿Te interesa la animación?

Hay cosas maravillosas pero no me interesa mucho. Me resulta muy complicado y me cuesta imaginar que alguien coja tus dibujos y los mueva.

Haces una relectura del clásico. El protagonista ya no es Frankestein sino una mujer embarazada

Dicen que hablo del miedo a la maternidad pero no es así. Hay múltiples versiones de la historia de Frankestein. Yo hablo sobre la culpa y las consecuencias de nuestras decisiones. La mujer está embarazada y en la siguiente escena ya no lo está. Podemos imaginar lo que ha ocurrido. La culpa de haber abandonado a su hijo la mata; esa sombra es el monstruo que ella se crea. Es en verdad la misma historia de la novela pero contada de otra manera. El tema no es tanto sobre la maternidad sino sobre la culpa.

¿En que estas trabajando ahora?

En un libro titulado “Sentimientos encontrados” con el que llevo trabajando ya seis años. Gustavo Puerta escribe los texto y yo dibujo las ilustraciones. Trata sobre una familia y las historias que les ocurren dentro de una casa. Es en blanco y negro y está dibujada a lápiz.

Bibliografía destacada

- La historia de Noé. Los Cuatro Azules

- Un regalo del cielo. SM

- Marte y las princesas voladoras. Fondo de Cultura Económica

- El viento de los sauces. Anaya

- Cuando sale la luna. Thule ediciones

- Bichos raros Ediciones. SM

- La bella mandarina. Imaginarium

- La princesa que bostezaba a todas horas. OQO

- Peter Pan. Edebé

- El arca y yo. Anaya

- La Sirenita y otros cuentos. Anaya

- Poemas para las horas y los minutos. Edelvives

Previous El genio de las Calacas
Next La trampa de los edulcorantes