Latin Fire
La XVIII edición de PhotoEspaña estará dedicada a la fotografía latinoamericana
PhotoEspaña 2015 ofrece una panorámica de la fotografía iberoamericana.Una edición que muestra la riqueza y la diversidad del continente americano a través de la mirada de 395 artistas cuya obra se expondrá en 101 exposiciones en sedes nacionales e internacionales de 3 de junio al 31 de agosto.
PhotoEspaña, creó en el 2009 Trasantlántica, un foro de fotografía y artes visuales para Iberoamérica con el objetivo de fomentar el encuentro de investigadores, críticos, comisarios y fotógrafos iberoamericanos.
Con el objetivo de mostrar donde no ha se ha llegado antes esta edición recorre la historia de la fotografía latinoamericana desde su origen a la actualidad.
PhotoEspaña expone una retrospectiva del gran fotógrafo brasileño Mario Cravo con el Jardín Botánico de Madrid como escenario que incluye tanto su trabajo en blanco y negro como en color. La Fundación Loewe reune la obra de autores claves del renacimiento artístico postrevolucionario en México como Tina Modotti, Lola y Manuel Alvaréz Bravo. En el Museo Cerralbo se expone una colección de retratos femeninos para revistas de moda del mítico fotógrafo cubano Alberto Korda ofreciendo un punto de vista diferente de su obra. Otra figura que destaca es la del guatemalteco Julio Zadik exponente de una generación de artistas que durante los años 50 marcó en su país una época que no ha sido alcanzada hasta finales del siglo XX. La muestra incluye la obra de fotografos españoles como el reconocido Chema Madoz y el reportero Enrique Meneses, uno de los nombres más destacados de la fotografía documental española.
El diablo en el cuerpo
Latin Fire. Otras fotografias de un continente vertebra esta edición. La exposición colectiva de la colección privada de Ana Gamazo de Abelló (la colección privada de fotografía latinoamericana más importante de Europa) es un caleidoscopio de la segunda mitad del siglo XX de América Latina. Su título hace referencia al carácter apasionado y revolucionario del continente pero también a la aplastante influencia cultural de los EEUU. La primera parte de la exposición se titula Fuego y reune fotos de las dictaduras, los desaparecidos, las guerrillas... El fuego como metáfora, rasgo común y principio rector del mundo hispano. La exposición muestra imágenes de la revolución cubana de Korda y Raúl Castro, imágenes de Héctor López de la dictadura de Pinochet durante los 80, escenas de Adriana Lesido en Argentina o las fotografías de Jorge Deustua de Lima bajo la amenaza de Sendero Luminoso.
La segunda parte se titula “Con el diablo en el cuerpo”, título de una canción de la cantante cubana La Lupe, la reina del soul latino. Esta muestra es una mirada íntima y subjetiva a la cultura y sociedad hispana. El baile y la música encienden la chispa de la pasión o de la revolución.
La exposición reune un mosaico de imagenes de la noche en las ciudades de México, Buenos Aires o Lima; instantáneas tomadas por Graciela Iturbide de los travestis de Santiago de Chile o los retratos de boda de la alta sociedad en Tijuana de Jose Luis Venegas

El fuego como metáfora y principio rector del mundo hispano
