El desmoronamiento
Esta enorme novela de no ficción aspira a retratar el declive de Norteamérica a través de una serie de detalladas radiografías humanas
Rememorando la famosa pregunta del Zavalita de Vargas Llosa en "Conversaciones en la Catedral" (¿Cuándo se jodió el Perú?), el norteamericano George Packer se interroga en "El desmoronamiento" (Premio Pulitzer 2014) sobre “cuándo cedió por primera vez la abrazadera que mantenía unidos a los estadounidenses con su agarre seguro y a veces agobiante”: es decir, cuándo comenzó el declive, cuándo se terminó la cohesión social, cuando el país comenzó a deslizarse por el abismo de una división irreconciliable. ¿Cuándo se jodió Norteamérica?
"El desmoronamiento" narra los últimos treinta años de la historia de Estados Unidos (desde los años ochenta hasta hoy), la época que Packer no duda en llamar como la "del declive americano", a través de la reconstrucción pormenorizada de la vida de varias personas: Dean Price, hijo de granjeros, que acaba convirtiéndose en un abanderado de la nueva economía en el Sur rural; Tammy Thomas, una obrera negra del cinturón industrial del país que intenta sobrevivir al colapso de su ciudad; Jeff Connaughton, miembro del círculo político de Washington, que oscila entre el idealismo y el atractivo del dinero, y Peter Thiel, un multimillonario de Silicon Valley que cuestiona la importancia de internet y construye una visión radical del futuro. Parker va entrelazando estas historias personales con perfiles biográficos de algunas de las grandes figuras públicas de la época, desde el conservador Net Gingrich, el fundador de Wal-Mark, el general Colin Powell, la presentadora de TV Oprah Winfrey, el escritor Raymond Carver o el rapero Jay-Z, así como con breves "collages" de titulares de periódico, lemas publicitarios y letras de canciones, que captan al vuelo la evolución de los acontecimientos y sus tendencias subterráneas.
"El desmoronamiento" es el retrato de una superpotencia corroída hasta la médula y a punto de derrumbarse, con unas élites que ya no son élites, instituciones seculares que ya no funcionan y con la gente de a pie abandonada a su suerte, intentando sobrevivir en unas condiciones cada vez más precarias. Una sociedad en la que se ha abierto un foso de tales dimensiones que sus orillas es muy posible que ya nunca vuelven a reunirse. La vieja cohesión social ha saltado definitivamente por los aires.
Lo que ha ido sustituyendo a esa vieja cohesión, afirma Packer, ha sido "el dinero organizado", que ha creado una sociedad en la que “los ganadores ganan más que nunca, flotando en el aire como dirigibles hinchados, y los perdedores tienen una larga caída antes de tocar fondo, cosa que a veces no llegan a hacer”.
Si hay un ejemplo representativo por sí solo de lo que Packer argumenta en "El desmoronamiento", probablemente sea el que se refiere a los herederos de la fortuna amasada por los Walton con la cadena de grandes almacenes Wal-mart. “Al final resulta que seis de los Walton que aún viven”, explica el autor, “tienen tanto dinero como el 30% de los estadounidenses más pobres”. Hasta la muerte de Walton, sostiene, “el país no comprendió lo que había hecho esa empresa. Con los años, Estados Unidos se había ido pareciendo cada vez más a Wal-mart: un sitio barato donde los precios eran más bajos, y los salarios también. Había menos puestos de trabajo en las fábricas protegidos por sindicatos, y más empleos a tiempo parcial como ayudante de tienda”. Y añade: “El vacío creado en el interior fue beneficioso para la cuenta de resultados de las empresas”.
Junto a los detalles de las existencias particulares (muy minuciosos y muy elaborados), "El desmoronamiento" contiene también algunas panorámicas de amplio alcance de la vida en Estados Unidos. Sus retratos de Youngstown (y su conversión en un cementerio industrial), de Tampa, de Silicon Valley, de Washington y de Wall Street son ricos, complejos, y están interconectados. Los relatos que construye su autor son dignos de Steinbeck (del que el autor se declara deudor) en el mejor sentido de la palabra.
Algunos datos que PacKer pone en juego en el libro son absolutamente demoledores: la desigualdad de ingresos en Estados Unidos se acerca ya a la de países como Jamaica y Argentina. Los salarios reales de la clase trabajadora norteamericana apenas han aumentado desde los años setenta; los del 1% con más ingresos han subido en cambio un 165%. Hoy hay más estadounidenses viviendo solos que nunca. Ciudades enteras pierden hasta dos tercios de su población, y se derriban barrios, iglesias, estadios... Las ruinas industriales de algunas zonas del país recuerdan a la Europa del Este posterior a la caída del muro de Berlín.
Packer no es un antiamericano ni tampoco un anticapitalista. Tal y como se define en el prólogo no deja de ser más que un admirador de la vieja República rooseveltiana. Y ni siquiera es alguien que considere que este periodo de declive anuncie necesariamente el fin de EEUU. Ciclos de declive americano ya ha habido varios y el país se recuperó. ¿Lo hará ahora también? Packer no hace de agorero.
Con todas sus limitaciones (entre ellas, y muy destacada, la de no hacer la menor mención a la "minoría" hispana, que es ya la minoría má simportante de EEUU) "El desmoronamiento" es una lectura instructiva y apasionante. Son las tripas del monstruo vistas desde dentro con una mirada, que aunque compasiva y a veces melancólica, no deja de ser nítida, precisa y a veces vitriólica.
George Packer escribe habitualmente para The New Yorker y es autor de Assassins' Gate: America in Iraq, que obtuvo varios premios y fue elegido uno de los diez mejores libros de 2005 por The New York Times Book Review. También ha escrito dos novelas, The Half Man y Central Square, y otras dos obras de no ficción, Blood of the Liberals, que ganó el premio Robert F. Kennedy en 2001 y The Village of Waiting. Su obra de teatro, Betrayed, se representó off-Broadway durante cinco meses en 2008 y obtuvo el Lucille Lortel Award a la mejor obra. Actualmente vive en Brooklyn. "El desmoronamiento" obtuvo el Premio Pulitzer y la nominación a mejor libro del año por varios diarios y revistas norteamericanas.