¿ Que le atrae tanto del hombre lobo?
El hombre lobo es un personaje fascinante, cada monstruo tiene su propia personalidad. Creo que es el personaje más rico del folclore, una de las grades leyendas. A diferencia de Frankestein o Drácula es un hombre. El hombre lobo tiene esa doble faceta que es un ser humano, paga facturas, la hipoteca, es tu vecino, pero en las noches de luna llena enloquece. El hombre lobo no ha tenido la suerte que ha tenido Frankestein o Drácula que han tenido dos obras canónicas detrás. El licántropo es una leyenda popular que el cine ha explotado. Es un personaje inmortal . Se va a hacer una versión supermilllonaria con Benicio del Toro como hombre-lobo, del que yo espero mucho, en realidad un remake de la película de Lon Chaney, La Universal va a explotar a sus personajes.
La bella y la bestia, ¿el erotismo es la clave de este género?
Naturalmente. No se puede prescindir del sexo, del erotismo. El sexo es propio de la vida y por tanto de la vida fantástica. Contra lo que a veces se me ha criticado en mis películas la mujer es tan poderosa como el lobo.
¿Háblenos de su personaje, el hombre lobo Waldemar Dalinski?
Precisamente estoy escribiendo una novela sobre el origen de mi personaje Waldemar Dalinski. La leyenda se remonta al Egipto de Ramsés II y Anubis. Los americanos me han ofrecido volver a interpretar el personaje, evidentemente sería un hombre lobo crepuscular, la edad ya no permite hacer el hombre lobo que hacía en la juventud. Tengo que pensarlo, son ya catorce películas del hombre y creo que son suficientes. También quiero aclarar que de las 150 películas de mi filmo grafía habré rodado 60 películas de cine fantástico. Mi filmografía es muy completa , he hecho melodrama, comedia…. El cine fantástico me ha proyectado a EEUU, Alemania, Francia o Japón.
¿Qué es lo que nos fascina del miedo?
Desde que nacemos tenemos miedo. El cine fantástico es inmortal. La literatura fantástica desde Poe a Bécquer es un género eterno y extraordinario. Nadie sabe lo que esta detrás de la muerte, mientras exista el otro lado el cine fantástico existirá , es propio de la imaginación del hombre. Nos evadimos a un mundo que no existe, pero sirve de catarsis. El cine, la literatura fantástica tiene un valor extraordinario. Un hombre sin imaginación es un pobre hombre. La imaginación te hace feliz. El cine de asesinos en serie, las sagas de psicokillers, son la cara más oscura, más siniestra del cine fantástico.
King Kong nos asusta pero nos enternece, el hombre lobo resulta salvajemente sexual, Dracula nos seduce. Esa ambigüedad, esos sentimientos contradictorios que nos desasosiegan ¿no es la clave del miedo?
Exactamente, está muy bien visto. Es la ternura del monstruo. El monstruo no deja de ser un ser marginado. No pude ser un ser social. El hombre-lobo puede querer a una mujer pero no la puede tener. Está maldito, no es su culpa ,es su naturaleza. Son personajes fascinantes por su rareza, la rareza es una cualidad. Interpretar Hitler no tiene gracia, es un personaje que no fascina , no enamora, es un canalla absoluto, pero al hombre lobo si que le puedes querer.
Los últimos títulos producidos en España no despierta esa ternura. Son básicamente thrillers, historias o tramas de suspense.
A mi no me despiertan nada. Al publico le interesan. Son las películas más taquilleras, pero a mí no me emocionan. Son muy previsibles, muy repetitivas. Me gustaría ver alguna de las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer el la pantalla. Considero a Bécquer tan importante como a Poe, creo que es una mina. Serían películas maravillosas. Me gustaría ver alguna de las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer el la pantalla
En la novela de Mary Shelley Victor Frankestein y el monstruo ¿no son el mismo personaje desdoblado? ¿ Los monstruos son una proyección nuestra?
Sí , puede ser perfectamente, de hecho Waldemar Danisnky es mi alter ego. Es muy posible que sea así. Aunque no creo que Mary Shelley lo hiciera conscientemente.
¿A mas redondo ,complejo, contradictorio sea el antagonista, en este caso el monstruo, más interesante resulta el protagonista?
Todos tenemos una doble personalidad, un lobo dentro, como en la novela de Stevenson nos desdoblamos en el Doctor Jeckyll y Mr Hyde. El miedo y el diablo nos acompañan.“El caminante”, película que adoro ,plantea este problema.
¿Los psicópatas, los fantasmas de hoy no son demasiado malvados, son personajes demasiado planos?
En mi opinión no exageran nada. El mal existe. Menores violan niñas y las queman vivas. Pega un vistazo al mundo. Eso es terror, pero terror tóxico. Gobernantes tóxicos. Tu puedes creer en el diablo o no , puede ser una creación fantástica, pero existe , nos rodea, puede vestir corbata o no.
Ha trabajado con el genial Toshiro Mifune , ¿cómo fue tu experiencia en Japón?
Maravillosa. He trabajado muchos años en Japón, ser socio de Toshiro Mifune fue un honor. Coproducí con Mifune, no se si la única, pero si la primera coproducción hispano-japonesa “El carnaval de las bestias” dirigida por mí también , luego vendrían “.La bestia y la espada mágica” “El retorno del hombre lobo”, “Operación mantis” ademas de unas producciones que me encargaron sobre historia de España. Incluso se acaba de publicar mi biografía en Japón, es una edición preciosa.
Oriente, y particularmente Japón es un mundo muy interesante. Debo mi carrera más a los extranjeros que a los españoles, aquí he estado muy solo, en el extranjero me han dado las oportunidades, primero fueron los alemanes, después los franceses, japoneses y americanos. Afortunadamente hoy puedo seguir haciendo películas porque tengo ese mercado muy abierto.
¿Le gustan las últimas películas japonesas que se han producido?
“The Ring” fue una sorprendente película que descubrimos en el Festival de Estepona, festival que yo organizo. A partir de “The Ring” ha habido un abuso excesivo de los niños fantasmas. Los japoneses han caído en un error, aunque tienen unas películas extraordinarias como “Onibaba”. Tienen títulos memorables.
Ahora en todas las películas de terror hay un niño fantasma: el niño que se ahoga en una cisterna, la niña que aparece en la televisión…. es un abuso, hay otros muchos palillos que tocar. Hay alguna película interesante como “El espinazo del diablo”.pero pocas más. Es muy repetitivo, aburre. Cuando se rodó “ Al final de la escalera”, con George Scott, se acabó el tema. “Al final de la escalera” es una película insuperable. Su antecedente es “Suspense” con Debora Kerr basada en “Otra vuelta de tuerca” de Henry James. Ahora siguen con el mismo rollo , como va a ocurrir con Rec, Rec1, Rec2, Rec3…como con las películas de Stallone.
Voy a escribir un guión , se llama “El Viejo” y voy a tratar de crear suspense y miedo a través del anciano en silla de ruedas y me alejo ya de los puñeteros niños.
¿Sus terrores favoritos?
“Frankestein y el hombre lobo”, “Bram Stoker’s, Dracula” de Coppola , tiene una iconografía excelente, “Al Final de la escalera”, “La noche de Walpurgis”, “El retorno del hombre lobo”, “Rojo sangre” , los títulos de la Universal , “El sabueso de los Baskerville” de la Hammer. , las películas de Lon Chaney padre, el hombre de las mil caras. .. Son películas irrepetibles, llenas de ternura, de magia
Se ha remasterizado Vampyr de Dreyer ¿que destacaría de esta película?
Es una película interesante, plantea el vampirismo desde un punto de vista muy insólito. Los vampiros son los monstruos que más se acercan al diablo. Yo interpreté un Drácula romántico que entonces fue muy criticado pero después Copola lo utilizo en su película. Yo soy más partidario del cine antiguo que del moderno, cuando me refiero a cine antiguo me refiero desde los años 30 a los 80. A partir de los 80 se pierde mucho la originalidad, y hay remake tras remake, secuelas…Aquel cine era maravilloso, he pasado mi vida viendo películas de la Hammer, o la Universal. Hoy el cine es muy repetitivo.
¿Que esta haciendo ahora?
Voy a estrenar “Empusa,”. Cuando se proyectó en Sitges fue muy aclamada porque el público se reencontraba con algo perdido. La empusa es el vampiro primigenio. Lilith era una empusa. Vuelvo a la mitología griega, a los lejanos orígenes del vampirismo. Y la siguiente película que quiero hacer es “El viejo”. Estoy envejeciendo y aquí sigo. Empecé ha trabajar en el cine en el 66 y estamos en el 2009. Voy a seguir mientras pueda. A ver si tengo la suerte de Christopher Lee que con 87 años sigue haciendo cine y encima saca disco. No reivindico nada . Ahora empieza el mito, la leyenda, pero he estado muy solo; he sido un francotirador, la Academia no me ha llamado ni para entregar un premio y llevo 50 años de carrera.
¿Cree que la actual política de fomento de ayudas sobre la taquilla frente a las pasadas subvenciones a fondo perdido a una selección de películas es un buena película?
No, creo que son malas las dos. No estoy de acuerdo con ninguno de los dos sistemas, hay que hacer un sistema para todos o para ninguno. Al final siempre se llevan los mismos las subvenciones. Se están inyectando muchos millones al cine. Hay que luchar por el producto en el mercado , como hacen los americanos, agudizar el ingenio y la creatividad. El cine es una industria, y el arte tiene que ser independiente de la política. El arte es libre, no puede estar encorsetado.
Trabajo mucho con el extranjero. He podido rodar “Empusa “porque la tengo vendida a EEUU. Hay que vender, es una ventaja, yo soy completamente libre.
Si quiero rodar “ El vuelo del moscardón “ lo hago porque no vivo de la subvención.
Este es un género que se vende bien fuera, a diferencia de la comedia que depende más de la idiosincracia de cada cultura ¿ cree que el cine de género es una buena estrategia comercial para nuestra industria?
Sí, el cine de género es cine de verdad. Un buen wenster, una película policíaca, una película de aventuras funcionan de maravilla. Ahí está la salvación del cine.
¿ Por que recomienda leer el libro Spanish Horror?
Victor Matellano ha dado un gran paso con el libro . Faltaba en España literatura sobre el genero. Se vende como rosquillas. El libro es relativamente modesto. Ahora se publicaran más. Se que se esta preparando uno importantísimo sobre el género que está escribiendo Ángel Salas, el director del Festival de Sitges. Es además un libro donde no desprestigia a nadie, donde no trata de hacer daño. Próximamente se va publicar mi biografía, va a tener 600 páginas y cerca de 500 ilustraciones. La escribe el periodista Ángel Agudo y la filmografía es casi completa , con mas de 150 títulos, algunos que ya había olvidado, más los documentales y cortos. He rodado mucho documental. Es un libro interesante. Se están preparando maquetas de mi personaje el Conde Danisnky