Las SinSombrero
Una producción única para recuperar el legado de las artistas olvidadas de la Generación del 27
En el año 1914 ligado al movimiento regeneracionista surgió un grupo de mujeres que lucharon con valentía, inteligencia y determinación por los derechos de la mujer en una España que las condenaba a la mediocridad. Su legado permitió que pocos años después sus alumnas más adelantadas se liberaran del “corsé” intelectual y social que las constreñía a su papel de madres y esposas, participando activamente de la vida intelectual y cultural de la España de los años 20 y 30.
Juntas se liberaron del “corsé” intelectual y social de la época
Juntas se convirtieron en la generación de pensadoras y artistas féminas más importantes e influyentes de la historia cultural española. Victoria Kent, Margarita Nelken, María de Maeztu, Clara Campoamor, María Lejárraga, María Goyri y Carmen Baroja fueron ejes centrales de toda una conciencia femenina que devolvía a la mujer la palabra y la dignidad; fueron maestras, amigas y protectoras directas de María Teresa León, Concha Méndez, Maruja Mallo, Ernestina de Champourcín, Margarita Gil Röesset, María Zambrano, Ángeles Santos, Josefina de la Torre y Remedios Varó. La interrupción de la Guerra Civil supuso el fin de esos años de creatividad y libertad. La mayoría de ellas tuvo que exiliarse, o sobrevivir en la España de la posguerra. No hubo intercambio generacional, no había más lugares donde encontrarse, su arte ya no se mostraba. Su voz fue silenciada y su memoria olvidada. Con la democracia los miembros de la Edad de Plata, fueron recuperados y ensalzados, mientras que los de estas mujeres permanecieron en silencio, perdiendo su lugar, de pleno derecho, dentro del relato oficial de tan importante época histórica.
Las SinSombrero, es una producción única en España, un proyecto trasmedia que utiliza diferentes formatos y plataformas (televisión, internet y cine) con el claro desafío de recuperar y divulgar el legado de las artistas olvidadas de la Generación del 27 y demostrar como su obra, sus acciones y valentía fueron y son fundamentales para entender la cultura y la historia de un país que nunca las reivindicó. El documental producido por INTROPÍA media en colaboración con AC/E se estrenará en el Festival de Málaga. Su memoria y su legado son imprescindibles para entender la historia cultural de un país que nunca las reivindicó.
MARÍA TERESA LEÓN
Escritora española.
María Teresa León fue uno de los ejemplos más interesantes de la participación intelectual y comprometida de la mujer durante los años de la República y, posteriormente, representó una de las voces más vivas y activas de la creación y del testimonio español en el exilio.
Primera española en conseguir un doctorado en Filosofía y Letras, María Teresa estudió en la Institución Libre de Enseñanza, fundada por un grupo de catedráticos separados de la Universidad para defender la libertad de cátedra y una educación laica.
Junto a Rafael Alberti, del que también era compañera sentimental, llevó a cabo numerosas iniciativas de orden cultural, como la revista “Octubre”.
Con más de veinte libros publicados, también fue muy activa en el teatro, como actriz, autora, directora de escena y ensayista. Durante la Guerra Civil fue secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas, fundadora de la revista “El Mono Azul” y una destacada veladora para la salvación de las obras del Museo del Prado de Madrid.


MARGA GIL ROËSSET
Pintora española.
Marga Gil Roësset nació en Madrid, hija de una familia bohemia y acomodada, creció bajo la influencia de una madre culta y refinada que motivaba a sus 4 hijos a experimentar con las artes. Fue una joven de extraordinario talento para la plástica y la poesía, una niña prodigio que a los 24 años ya empezaba a ser conocida como escultora e ilustradora de cuentos infantiles, nacional e internacionalmente. Su explosión como artista se desbordó cuando conoció al matrimonio formado por Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí, que la presentaron al mundo intelectual y con el que mantuvo una estrecha relación creativa y personal. Pero en julio de 1932, previa destrucción de casi toda su maravillosa obra artística, decidió quitarse la vida, supuestamente por el fuerte amor no correspondido que sentía por su amigo y protector Juan Ramón Jiménez. Sus últimos meses de vida fueron los más productivos creativamente. Su hermana Consuelo pudo salvar algunas de sus obras, entre ellas un diario personal que escribió una semana antes de quitarse la vida, y que resultó ser su mejor poemario. Los motivos de su suicidio permanecieron ocultos al igual que su talento como artista durante décadas, hasta bien entrados los años ochenta.

MARUJA MALLO
Pintora española.
Con veinte años se trasladó a Madrid para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde se relacionó con artistas, escritores y cineastas como Salvador Dalí, Federico García Lorca, Luis Buñuel, Concha Méndez, Margarita Manso o María Zambrano, de la que era gran amiga. Es justamente Maruja, junto con su íntima amiga Margarita Manso, quienes idean la performance de ir por la Puerta del Sol de Madrid sin sombrero. Esto provocó el insulto y hasta la agresión de numerosos viandantes, que las tildaron poco menos que de prostitutas. De aquí nace el concepto “sinsombrerismo” que defina esta generación femenina.
Su pintura siempre tuvo una influencia claramente surrealista, teniendo la oportunidad de relacionarse con otros maestros de la época, como Magritte, Ernst, Miró o De Chirico en sus viajes a París.
Dijo de ella Andy Warhol que sus retratos eran un claro precedente del Pop Art norteamericano. Regresó del exilio en 1965 y se instaló en Madrid, donde siguió pintando hasta su muerte en 1995, sin que su tierra natal la prestigiara públicamente. Vitalista hasta sus últimos días, algunos protagonistas de la Movida madrileña de los ochenta todavía la recuerdan asistiendo a actos de la época. Poco conocida, y de aspecto siempre extravagante, mucha gente la veía tan sólo como una vieja excéntrica. Solo posteriormente, ya fallecida, consiguió el reconocimiento institucional y artístico.
"En caso de llevar sombrero, llevaría un globo atadito a la muñeca con el sombrero puesto, y así cuando me encontrara con alguien conocido, le quitaría el globo al sombrero para saludar"

