Literatura

Urge no hacer nada; Nicanor Parra
En el centenario de Nicanor Parra, el poeta vivo más relevante de la lengua española de los últimos cincuenta años, nacido en Chile el 5 de septiembre de 2014. “Durante medio siglo la poesía fue el paraíso del tonto solemne hasta que vine yo y me instalé con mi montaña rusa”. Con estas palabras Nicanor Parra asume y describe el impacto que su poesía causó en la literatura chilena, en un principio, en la hispanoamericana después, y en toda la poesía en lengua española en general.

El Jardín colgante
Con esta novela, que fue Premio Biblioteca Breve de novela en 2012, Javier Calvo demuestra que el sarcasmo no está reñido con la indagación crítica. El jardín colgante es una verdadera opereta bufa sobre la Transición española. Javier Calvo (Barcelona 1973), traductor y escritor, es uno de los autores más singulares de la “nueva” narrativa española, si es que tal narrativa existe y esa expresión tiene algún significado.

Rebelde con causa
Maruja Torres abandonó el Diario El País después de más de 30 años escribiendo para el diario cuando Cebrián quiso sacarla de opinión por publicar una crítica a la dirección del País. De entrada felicitarle por el premio Agustín Merello. Viéndolo en perspectiva ¿cómo ha evolucionado el periodismo español desde que usted empezó a escribir …

Álvaro Mutis: Adiós a un grande
Fallece Álvaro Mutis, novelista y poeta colombiano, amigo y mentor de García Márquez, Premio Cervantes y “grande” de la literatura en español del siglo XX. El pasado 22 de septiembre fallecía en la Ciudad de México, a los noventa años de edad, el escritor colombiano Álvaro Mutis, uno de los “grandes” de la literatura hispanoamericana …

Documento sobre la Documenta
En su última novela, “Kassel no invita a la lógica”, Vila-Matas ensaya una nueva forma de indagación narrativa: el relato documental hecho ficción
Las Palmeras Salvajes
Las Palmeras Salvajes” es un excelente pórtico por el que adentrarse en la obra de Faulkner, una obra con todas las claves de su universo narrativo y con todas las virtudes y exigencias de su peculiar estilo, que, además, cuenta aquí con una introducción muy esclarecedora y enormemente valiosa de Juan Benet, de la que seleccionamos aquí los párrafos más destacados.
A sangre fría
Tras más de cinco años de ardua y minuciosa investigación, Truman Capote dio a la luz en 1965 A sangre fría, relato preciso y escalofriante del asesinato de una familia de granjeros de Kansas a manos de dos ex presidiarios que nunca habían tenido la más mínima relación con ella y nada podían obtener con su muerte

Los detectives salvajes
La aparición, en 1998, de “Los detectives salvajes”, de Roberto Bolaño, representa una ruptura, un corte, un movimiento sísmico en el seno de las literaturas hispanas de la misma envergadura del que en su día representaron “Cien años de soledad” o “Rayuela”.