Posts in category

Foros21


En “Campanadas a medianoche” Orson Wells nos ofrece la mejor película sobre Shakespeare, la que mejor traslada a la gran pantalla la sustancia de las obras del dramaturgo inglés, y la que más lejos se atreve a llegar en el empeño.
Orson Wells recoge lo mejor de Shakespeare, afilándolo para que su punta hiera, y lo hermana con lo mejor de la gran cultura española

El humor de Francisco Ibáñez triunfa tanto en niños como en adultos porque juega con lo políticamente incorrecto, con eso “de lo que en el fondo nos gustaría reírnos, pero no nos atrevemos”

El pasado mes de enero fallecía en Santiago el escritor, cronista y artista visual chileno Pedro Lemebel, un grande de nuestras letras Pedro Lemebel fue un artista excepcional en todos los sentidos. Su barroquismo lingüístico y su imaginería portentosa, que parecen importados del Caribe, son únicos en el marco de la literatura chilena, que nunca …

El escultor catalán Jaume Plensa ,Premio Velázquez 2013 de las artes plásticas, es uno de los artistas españoles más internacionales. Orgulloso de ser mediterráneo, su obra escultórica no tiene fronteras. Comprometido con el arte en los espacios públicos, sus gigantescas esculturas construidas con números y letras han viajado por todo el mundo. Aunque ha expuesto …

Cezanne forma parte de un amplio movimiento que trituró los estrechos márgenes del arte burgués oficial, permitiendo con ello la posterior explosión de las vanguardias.Treinta años después, volvemos a disfrutar en España de una exposición antológica de Paul Cezanne. Quizá es excesivo presentarlo como “padre del cubismo”, pero es evidente que su contribución fue decisiva en la posterior explosión de las vanguardias artísticas.
En la segunda mitad del XIX, el panorama del arte estaba sometido bajo el dominio de un realismo burgués plano y artificial.

La exposición Universos Paralelos recorre a través de casi 200 obras de Fernando Vicente, uno de los ilustradores de referencia que ha marcado la cultura visual de nuestro país, la evolución de este artista desde sus inicios en el efervescente Madrid de la movida hasta sus últimos “mundos”. La retrospectiva se expondrá en el Museo …

“Mont(SS)errat” nos recuerda que también la burguesía catalana y sus máximos “símbolos nacionales” tienen un oscuro pasado que nos ocultan. Desde la presentación de la obra, “Mont(SS)errat” persigue plantear una mirada desacomplejada a la historia de Cataluña, “Queremos saber en qué país hemos vivido para descubrir en qué país queremos vivir”.

“Posada. Fantasías, calaveras y vida cotidiana” es el título de la exposición que estará en Madrid, en el Instituto Mexicano en España, hasta el 16 de enero. El ilustrador fue un cronista excepcional de la historia cotidiana de su país entre finales del siglo XIX y principios del XX. Por medio de sus dibujos y …

¿Puede conseguirse una auténtica liberalización de las costumbres, la educación o la cultura sin cuestionar el poder político de los que realmente mandan?

Shakespeare nos enseña en “Julio Cesar” que lo esencial no es el régimen -más “democrático” o más “autoritario”- sino las relaciones de poder -de clase- mucho más profundas y brutales.

Pocos han sabido captar como Orson Wells la esencia trágica, la densidad y complejidad del fascinante universo creado por Shakespeare. Primero en el teatro y más tarde en el cine, Orson Wells adoptó a Shakespeare como el verdadero canon, como la auténtica medida del arte.

Tras el inesperado éxito internacional de “Dersu Uzala”, Akira Kurosawa pudo por fin emprender su ambicioso proyecto, postergado durante diez años, sobre una película ambientada en el Japón feudal del siglo XVI.
Pero la historia del señor feudal nipón Mori Montonari – de cuyos tres hijos se dice que eran la misma personificación de la virtud, al preguntarse qué habría sucedido si éstos no hubiesen sido tan ejemplares- pronto conduce a Kurosawa hacia el “Rey Lear” de Shakespeare. Y el final feliz y tranquilizador de la leyenda original es sustituido por el conflicto y la turbulencia de la tragedia.