La poesía de Mario Benedetti no puede dejar de aparecer como un símbolo de la lucha contra las dictaduras del cono sur, del exilio. Recuerdo de un periodo de la historia del que todavía reclamamos justicia.
En su pequeño homenaje al publico , Benedetti evocó poemas de aquella etapa como “No te salves”. Incluso lo cantó dos veces, tal vez insistiendo a quién le escucha recitar que nunca pierda de vista que el mundo está llamado a ser transformado, que tenemos que conquistar otro escenario contra los imperios destinados a perecer, otra flor no conocida, sin nada que perder y con todo el mundo por ganar.
El poeta uruguayo, amigo y colaborador en la casa de las Américas de Cortázar, de García Márquez, De Galeano; representante de la cultura hispana allá donde va. Poeta universal, profeta de la sencillez, tan familiar, tan humano, dejó la sensación mientras leyó sus poemas de que ya lo conocíamos desde hace mucho tiempo, aunque de lejos.
Con su primer librote cuentos “Esta mañana” (1949), Mario Benedetti comienza a describir el mundo mágico de las cosas cotidianas, en apariencia poco interesantes pero que en su interior guardan las sensaciones , la vida.
En la literatura de Benedetti los hombres son personajes humildes, sencillos. el camarero del café, la vecina del piso de arriba que va todas las mañanas al mercado , personajes que no han sido llamados a aparecer en los libros de historia, y sin embargo portadores de una historia intensa que muy pocos conocen.
Existen dos historias, la de las fechas, la de los grandes acontecimientos, la que aparece reflejada en las efemérides de los libros. Y existe otra historia, la que vive la gente, la del día a día. Ésta es la que pretende recoger el poeta uruguayo , rindiendo un tributo a lo cotidiano como valioso material literario.
El punto de partida de Benedetti ha sido un claro compromiso con la realidad uruguaya y una posición clara por el pueblo, contra el poder. Tal y como reflejan sus obras “Viento del exilio” y “Primavera con una esquina rota”. Esa posición le llevó al exilio primero en Cuba y luego en España. La obra hoy publicada de Mario Benedetti comprende varias etapas y transformaciones, hasta llegar a la brevedad y a la par la tremenda complejidad de los Haikus. Poesía japonesa en clave hispana con tres estrofas. En la poesía como el dice forma y fondo y van en concordancia. Lo que se dice tiene que ir ligado a como se dice. Ambos elementos se refuerzan entre sí y esa juego es lo que transmite el mensaje. Esto es lo que en busca de la sencillez le lleva a abordar una estrofa antiquísima como los haikus, sencillas estrofas de tres versos encadenados entre sí.